lunes, 4 de julio de 2011

Día del Médico Rural, hoy 4 de Julio

Instituido por Ley N° 25.448 se celebra en conmemoración del Doctor Esteban Laureano Maradona, en el día de su nacimiento.


Nace en Esperanza, provincia de Sana Fé, en 1895.


En 1926 se recibe de médico cirujano con Diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires.
Hacia 1930 se radica en Resistencia Chaco, se alista como voluntario en 1932 en el Hospital Naval de Asunción trabajando como médico en la Guerra del Chaco Paraguay -Bolivia (1932-1935).
En 1934 muere su novia, Aurora, de fiebre tifoidea, nunca vuelve a enamorarse.
Por 25 años, desde 1935 trabaja y vive en Estanislao Del Campo, pueblito donde al detenerse el tren en el que iba atiende a una parturienta en medio del monte formoseño.


Durante todos esos años, el doctor Maradona se dedicó a atender y educar a los nativos: indios matacos, mocovíes, tobas y pilagas y también a estudiar sus costumbres incorporando a sus conocimientos los de la medicina tradicional aborigen. (Portal Educativo SIC)

Fue propuesto varias veces por la gente de Formosa al premio Nobel de la Paz, pero aunqie no fuera reconocido de esa forma, La ONU le otorgó la Estrella de Medicina para la Paz.


Además de escribir 13 libros y de su labor médica en sector de ruralidad, abrió una colonia para enfermos de lepra y la primera escuela bilingüe de Formosa, donde se impartía clases a los aborígenes en su lengua.

Fue el doctorcito de Dios, el Médico de los pobres, Doctor Cataplasma o Doctorcito Esteban.
Muere en 1995.

El médico Esteban Laureano Maradona recordaba con estas palabras cómo fue que se estableció en la provincia de Formosa:“Había que tomar una decisión y la tomé. El tren que me llevaba a Tucumán, donde vivía mi hermano, estaba a punto de arrancar. Yo estaba en el andén del Paraje Guaycuní (que con los años sería Estanislao del Campo) cuando vi muchas manos que se alzaban suplicantes y voces ininteligibles que me llamaban en idiomas diferentes. Entonces me subí a un sulky tirado por una mujer cincuentona muy preocupada y me dejé internar en la maleza. Poco después, como dijeron por allá, le había salvador la vida a una indiecita que después se me presentó como Mercedes Almirón. Fue entonces cuando decidí perder mi pasaje en el tren, que aún me aguardaba, y no volver nunca a las comodidades de mi consultorio en Buenos Aires. La bienvenida me la dieron indios, criollos y algún que otro inmigrante, todos enfermos, barbudos, harapientos. Yo mismo me di la bienvenida a ese mundo nuevo, aún a riesgo de mi salud y mi vida. "
“Asi viví muy sobriamente cincuenta y tres años en la selva – dijo poco antes de morir – hasta que el cuerpo me dijo basta. Un día me sentí morir y me empecé a despedir de los indios, con una mezcla de orgullo y felicidad, porque ya se vestían, se ponían zapatos, eran instruidos. Creo que no hice ninguna otra cosa mas que cumplir con mi deber."
Extraído del Libro Formosa  (Manrique Zagon Ediciones)
(Portal Educativo.)

La ley:
Enlace a Infoleg

Seguí conociendo, su obra continúa:
El Hogar Dr. Maradona en facebook

Información:
Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.
Descripción:
La entidad nació en 1982 a instancias del compromiso del doctor Esteban Maradona de atender a los niños y madres aborígenes (pilagá, tobas y wichis) de Formosa que tenían que acceder a tratamientos de alta complejidad en la Capital.
En el no sólo te podes enterar del Hogar, sus actividades y necesidades, sino también de la historia de Vida de esta gran persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario