
Nace en San Justo, provincia de Buenos Aires el 13 de Mayo de 1854. Fue criado por unos parientes cercanos desde muy pequeño, al fallecer su madre y haber sido abandonado por su padre.
Su principal aspiración cuando jóven fue dedicarse y destacarse en la pintura, en ese sentido pidió se le otrogara una beca oficial para perfeccionarse en Europa, que le fue negada.
A los dieciséis años sintió la irrefrenable vocación de la docencia y dirigió una escuela, a pesar de lo arduo que era la tarea de maestro en aquellos tiempos. Sin título oficial, y con un método propio impartia a los niños una enseñanza que llegaron a describirla de esta manera ..." más que instruirlos sobre conocimientos librescos, les abría panoramas espirituales"...
Por razones personles debió abandonar su escuela y se radicó en La Plata, luego de dejar la enseñanza obtiene un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y más tarde será Bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En La Plata escribió en el diario Buenos Aires. dirigió más tarde el diario El Pueblo. Su labor periodística es detallada como "intensa y batalladora" aunque circunstancial, trataba de inspirar con su estusiasmo a la juventud que partició en los acontecimientos revolucionarios del '90.
Hacia 1849 retorna a su escuela en Trenque Lauquen, pero por cuestiones políticas es dejado cesante dos años después.
A principio de siglo participa un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que es reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hace con mucho entusiasmo.
Aunque siempre solitario adoptó cinco niños, y su gran desprendimiento y generosidad lo obligaron a una pobreza perpetua, brindando siempre todo cuanto tenía a los demás. Sólo pudo publicar dos libros en vida y gran parte de su obra inédita se ha perdido.
Fue reconocido como un poeta popular, cosa que lo enorgullecía. A finales de su vida el Congreso Nacional le otorga una pensión vitalicia para que pudiera dedicarse de lleno a su vocación de poeta, pero no pudo gozar de ella, Almafuerte muere en La Plata el 28 de Febrero de 1917.
Actualmente se conserva allí un Museo en el que se encuentran sus obras, sus dibujos, manuscritos y todo cuanto a él se refiere.
Más detalles de su vida
Reseña del Museo Almafuerte de La Plata
Su Obra: Destacamos algunos de sus poemas y evangélicas:
Siete sonetos Medicinales
Evangélicas Negras
El grupo "Las Pastillas del Abuelo" toma un poema de Almafuerte y lo musicaliza te dejamos con la música:
En 1949, con dirección de Luis César Amadori encarna a Almafuerte en el cine, Narciso Ibañez Menta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario