Las complejas relaciones filiales, el mundo de las mujeres, el pensamiento y los sentimientos de la clase media, los años de la dictadura, la escritura de las mujeres, las migraciones, el exilio y el insilio, vistos desde distintos ángulos y a través de tres generaciones, se dan cita en esta novela en la que una mujer joven, que vive en exilio voluntario en Munich e investiga sobre escritura de mujeres, regresa a una ciudad de la Patagonia Argentina a desarmar la casa de su madre que acaba de morir. A su pedido, lee cartas que ella le ha dejado. No son cartas de su madre. Son cartas de otros que ella recibió y a través de las cuales la hija reconstruye, en una suerte de viaje iniciático hacia atrás, la vida de su madre, la de su abuela y la suya propia.
..."Hubiera podido contarle que memorizó por años aquellas palabras, fragmentos enteros, hasta que un día, de manera brutal, decidió olvidarlas, que no sabe a qué sitio habrá ido a parar lo que su madre escribió para ella, cartas que le gustaría leer ahora para cotejar con las que tiene frente a los ojos... pero prefirió hablar del androcentrismo en los estudios literarios, de cómo los diarios publican cada año artículos sobre los mejores escritores de la década o del siglo en los que no se incluye a una sola mujer... prefirió hablar de escritoras injustamente olvidadas o no reconocidas en su real valor, desde Rosa Chacel o Armonía Sommers o María Luisa Bombal, a María Messina o Gina Lagorio o Anna Kavan... ella tiene una lista extensa en la cabeza. No habló de Flannery O´Connor, ni de Mansfield, ni de Welty, ni de Ginzburg. Tampoco de Blixen, ni de Duras. Mucho menos de Yourcenar, porque todas ellas –mal que bien- han encontrado su espacio. Habló de otras, más oscuras, tanto más ocultas. Sin embargo, a la hora de proponerle a su director el tema, buscó un equilibrio: una escritora sí, una mujer, pero con un prestigio y una consideración ya instituidos, para que le fuera posible conseguir recursos. Y en esa negociación eligió a Doris Lessing..."
Podés encontrar esta novela y otros títulos de María Teresa Andruetto en nuestra Casa, como la Novela La mujer en cuestión
María Teresa Andruetto Nació en Córdoba el 26 de enero de 1954.En los años '70 estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.
...Después de una breve estancia en la Patagonia y de años de exilio interno, al finalizar la dictadura trabajó en un centro especializado en lectura y literatura destinada a niños y jóvenes. Formó parte de numerosos planes de lectura de su país, municipales, provinciales y nacionales, así como de equipos de capacitación a docentes en lectura y escritura creativa, acompañó procesos de escritura con niños, adolescentes, jóvenes en riesgo social y adultos en programas oficiales e instituciones privadas, dentro y fuera de la institución escolar, y ejerció la docencia en los niveles medio y terciario. Coordinó ateneos de discusión y colecciones de libros para niños y jóvenes... (SIC) -pág. oficial-
Si querés conocer más sobre su vida y su obra visitá su Página
No hay comentarios:
Publicar un comentario